APUNTES SOBRE FILOSOFIA
-Alberto Rodríguez Barrera-
Tener sentido común es ir a la fuente o sistema de aquellas muy generales creencias sobre el mundo que son universal e incuestionablemente tomadas como ciertas en la vida de todos los días, con las cuales los descubrimientos filosóficos parecieran estar frecuentemente en conflicto. Ejemplos son las creencias de que hay un mundo material que existe aunque yo lo esté percibiendo o no, de que existe otra gente aparte de yo mismo, de que el mundo material y sus habitantes humanos han existido por mucho tiempo y continuará siendo así, de que lo que ha sucedido a menudo y sin excepción en el pasado sucederá nuevamente en el futuro.
Mucho, y quizás la mayor parte de la filosofía comienza con dudas escépticas: sobre el material del mundo, otras mentes, el pasado, la legitimidad de la naturaleza. Ante tales conflictos, algunos filósofos (como Russell) concluyen que eso es tanto peor para el sentido común. Otros (Reid, Moore) consideran la aceptación de creencias de sentido común casi como un criterio de sanidad. En este sentido muchos filósofos lingüistas han buscado desenmascarar las tesis filosóficas contra-comúnsentidistas revelando los seductores mal usos del lenguaje sobre el cual ponen en descanso el razonamiento detrás de ellos.
Filosofía es un término que no puede ser –sin controversias- definido en una sola formula, que es usado para cubrir una amplia variedad de empeños o empresas intelectuales, todas las cuales combinan un alto grado de generalidad con más o menos confianza en el razonamiento –en vez de observación y experiencia- para justificar sus afirmaciones. Los constituyentes principales acordados de la filosofía son epistemología, o la teoría del conocimiento, metafísica, y ética. Hay una filosofía de cada forma mayor de actividad intelectual: ciencia, historia, religión, arte y otras.
Estas filosofías departamentales son tanto epistemológicas del tipo de conocimiento involucrado o razones metafísicas del dominio de los objetos que implican el conocimiento. (La distinción es a menudo marcada como aquella entre la crítica y especulativa filosofía de lo que pueda ser.)
Hasta hace tiempos relativamente recientes la lógica estaba tan cercanamente asociada con filosofía como para –en efecto- formar parte de ella; pero hoy la lógica es a menudo tomada como parte muy fundamental de la matemática. La teoría filosófica, sin embargo, que es como decir la semántica, en sentido amplio, o la teoría de significados, es en mucho parte de la filosofía y –en larga extensión- ha reemplazado a la epistemología como la disciplina filosófica fundamental.
En el sentido coloquial de la palabra, filosofía es un juego o sistema de valores finales. Esta es más la materia de ética, no idéntica. La búsqueda racional de tal sistema de valores debe reposar en una concepción general de la naturaleza del mundo en que se buscan los valores, la meta de la metafísica. La metafísica, a su vez, presupone una investigación crítica de los varios tipos de afirmaciones de conocimiento y método de pensamiento del cual y por el cual se constituye un retrato del mundo, en otras palabras epistemología.
Las preocupaciones principales de filosofía técnica o académica se encontrarán todas en los escritos de Platón y Aristóteles y –menos comprensiblemente- en el mundo de sus predecesores ancestrales griegos, y en la continua tradición de discusión filosófica derivada de ellos. Si se insiste en una sola formula corta, la menos objetable es que la filosofía es pensamiento sobre pensamiento; esto distingue a la filosofía de aquellos varios tipos de pensamiento de primera línea sobre partes particulares o aspectos de lo que es (ciencia, historia, y demás), cuyas ideas, métodos y descubrimientos constituyen la materia de la filosofía.
Siendo la epistemología la teoría filosófica del conocimiento, que busca definirlo, diferencia sus principales variantes, identifica sus fuentes y establece sus límites. En cuanto al tópico de definición, ha sido reconocido desde tiempos de Platón que el conocimiento involucra la creencia verdadera, pero va más allá. La especificación de este elemento residual aún es materia de controversia.
Un punto de vista es que lo que distingue el conocimiento genuino de la adivinación es la justificación; otro es que la causa de la creencia es el hecho que la verifica. Una manera de distinguir tipos de conocimiento está dentro del conocimiento-de-cómo (saber italiano), la proposición del conocimiento-de-qué (saber la fecha de la batalla de Waterloo). Dentro del conocimiento-de-qué, la preocupación primaria de epistemólogos, como conocimiento empírico o a priori, es el ítem básico o intuitivo del conocimiento que se distingue de aquellos inferidos o derivados.
Conocimiento a priori se deriva de sus bases axiomáticas auto-evidentes por deducción; conocimiento empírico de no inferidas declaraciones-observaciones por inducción. Las fuentes generalmente reconocidas del conocimiento empírico son percepción-de-sentidos e introspección, mientras que se dice que conocimiento a priori viene de la razón. La determinación de los límites del conocimiento es un asunto de continua controversia, particularmente sobre la inclusión dentro del reino de moralidad, teología y metafísica conocidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario