miércoles, 2 de marzo de 2016

CAPITALISMO

APUNTES SOBRE EL CAPITALISMO

-Alberto Rodríguez Barrera-

 

     Capitalismo es un término excesivamente amplio y algo vago que cubre a sociedades tan variablemente organizadas como Suecia, Francia, Japón, Gran Bretaña y los EE UU, en cada una de las cuales la mezcla de empresas públicas y privadas, las reglas legales que gobiernan la búsqueda de ganancia, la aprobada estructura de mercado, la permitida acumulación de ingreso y riqueza, difieren significativamente de todas las demás. 

     Ampliamente hablando, las sociedades capitalistas se distinguen de las socialistas por la preferencia ideológica de las primeras por la propiedad privada y de las segundas por la propiedad comunitaria. Aunque en la práctica todas las sociedades avanzadas se han visto en la necesidad de aceptar un grado sustancial de intervención estatal, las sociedades socialistas celebran, y las capitalistas deploran, las exigencias que han incrementado el papel del Estado.

     En el uso marxista, capitalismo es una palabra que denota una etapa histórica, connotando un juicio de valor. Como descripción histórica, los marxistas quieren decir con capitalismo un juego de arreglos en lo que una clase, los capitalistas o burgueses, son dueños de las fábricas y otras herramientas de producción, mientras una segunda clase, los trabajadores o proletarios, poseen sólo su poder laboral, su capacidad de trabajo. Como juicio de valor, quieren decir un juego de arreglos transicionales (terminando en socialismo) que permite a los capitalistas explotar a los trabajadores.

     Los economistas no marxistas definen el capitalismo en términos de recursos de uso y control, sin referencias a explotación. La explotación ocurre sólo cuando la organización monopolística resulta en precios excesivos o en pago de salarios por debajo del ingreso marginal del producto (el valor de venta adicional del producto contribuido por una hora adicional de trabajo). 

     De forma más general una sociedad capitalista es aquella en que la mayor parte de los instrumentos de producción, así como los objetos de consumo, son privadamente controlados. La venta ocurre por ganancias en mercados que, variablemente organizados, son libres en el sentido de que, sujetos a los constreñimientos de la ley, los empresarios tienen libertad para entrar o alejarse, expandirse o contraerse, y los consumidores para comprar o no comprar.

     Más aún , las ganancias por estas transacciones son inherentes, por ley (y sujeto siempre a las demandas de impuesto del Estado), en los dueños de la empresa. Como ideología, el capitalismo contiene una doctrina de justicia social, una aseveración implícita de que las desigualdades de ingreso y la medida de riqueza deben contribuir económicamente con los hombres y mujeres que embarcan sus energías y recursos en el proceso productivo.

     Se llama capital a los bienes reales o financieros que poseen valor de dinero. Los bienes pueden estar en las manos de los productores (fábricas, máquinas, etc.) o de los consumidores (casas, etc.) o que pertenecen a la comunidad (edificios públicos, parques, bibliotecas, etc.). Capital real (o bienes de capital) es una provisión física de bienes productivos; y capital de dinero representa el valor monetario de bienes incluyendo el dinero en mano, seguridades de bolsa de valores, títulos de riqueza, y expresiones de deuda. 

     El capital puede ser valorizado a costo histórico en términos de gastos pasados en bienes productivos o a valor actual de mercado en términos del valor presente (descontado) del ingreso que se espera pueda rendir. (La valuación significativa es la segunda.) El capital de un negocio es generalmente una combinación de gastos pasados en diferentes fechas y ajustes periódicos que reflejan la revaluación de algunos de los bienes. 

      Economía de mercado es la variante moderna de libre economía o libre empresa, describiendo los tres términos una economía en la que la mayor parte de las actividades de producción, distribución e intercambio son conducidas por individuos o compañías privadas, en vez del gobierno, y en las que la intervención del gobierno se mantiene al mínimo. La economía de mercado es característica del capitalismo en que los medios de producción están totalmente o sustancialmente en manos privadas, e incompatibles con el comunismo en el que están (total o sustancialmente) en propiedad colectiva.

     Crecimiento económico es el incremento en el tiempo del ingreso nacional real o en el ingreso nacional real per capita. El uso no es uniforme entre estas dos alternativas, ni en estadísticas ni en escritos teóricos, pero el segundo es más usual. Pero el concepto se refiere a crecimiento sostenido durante un sustancial período de tiempo, no a ciclos o períodos cortos. Generalmente se mide en términos de porcentajes anuales.

     En la mayoría de los países industriales la tasa de crecimiento a largo plazo del ingreso nacional real per capita ha sido entre 1 y 2% anual, pero ha sido más alto después de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento económico a estas tasas es una característica desde hace más de 170 años, que no ocurría en períodos anteriores y que generalmente no ocurre en países subdesarrollados. 

     La exacta definición y medición del crecimiento económico depende de la definición del ingreso nacional y está sujeto a las mismas limitaciones. Si tal definición fuese reemplazada por una más amplia que se adecuara a actividades no de mercado –tiempo de ocio, condiciones ambientales y demás- resultarían algunas diferencias en la medición de tasas de crecimiento, aunque es poco probable que las amplias conclusiones sean alteradas. 

     Antes de la caída de la Unión Soviética, la Yugoslavia de Tito marcó distancia contra la administración del Partido Comunista y la policía política, permitiendo mayor contacto con otros países, liberalizando los viajes, permitiendo la emigración y desarrollando la industria turística. Puso en reversa la dura colectivización a favor del cultivo individual e introduciendo “el autogobierno de los trabajadores” a través de “consejos de los trabajadores”, junto con “la autoadministración de empresas” en un “mercado del socialismo”. La política internacional de Tito, desde 1948, se volvió totalmente independiente de la Unión Soviética. Suya fue la no alineación y el acercamiento al tercer mundo. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario