miércoles, 27 de abril de 2016

ADMINISTRACION DE CRISIS, ANALISIS DE PASO CRITICO, MODELOS Y CIBERNÉTICA




APUNTES SOBRE ADMINISTRACION DE CRISIS,
ANALISIS DE PASO CRITICO, MODELOS Y CIBERNÉTICA

-Alberto Rodríguez Barrera-



Administración de crisis es una frase acuñada después de la crisis de misiles en Cuba (noviembre, 1962) por Robert McNamara, Secretario de Defensa estadounidense, quien dijo: “No hay tal cosa como estrategia, sólo administración de crisis”. El término implica una visión algo mecanicista de las relaciones entre estados como sistema que requiere ser administrado por sus miembros principales de manera tal que las crisis en sus relaciones conjuntas puedan ser prevenidas y se evite la continuidad de un curso que sólo puede llevar a la destrucción mutua.

El régimen comunista cubano fue establecido por Fidel Castro después de “tumbar” el gobierno represivo de otro dictador, el general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959, y la crisis de misiles de 1962 obligó –bajo el liderazgo de John F. Kennedy- a que la Unión Soviética desmantelara la estación de cohetes que estaba construyendo en Cuba. Se cree que esta fracasada aventura fue un factor decisivo en la caída del líder soviético Nikita Kruschev.

Análisis del paso crítico es una técnica de análisis de redes cuya principal aplicación es proveer una eficiente programación de las diferentes fases de alguna tarea complicada. Supóngase, por ejemplo, que una casa ha de ser construida por métodos convencionales (no empezando por el techo). Ciertas fases –construir los fundamentos, edificar paredes, ajustar maderas de techo, enlozado- tienen una secuencia natural, y la próxima no puede ser comenzada hasta que la última esté completa. Otras fases –insertar tubería, cableaje- cuadran dentro de este esquema más flexiblemente, aunque no con completa libertad. Generalmente no es difícil descifrar el tiempo que se tomará cada fase, qué fase debe preceder, y cuál seguir. 

El análisis de paso crítico proporciona entonces una técnica de programación de fases de manera tal que se complete el trabajo lo más rápido posible. Cuando esta programación está hecha se descubre que algunas fases tienen la propiedad de que algún pequeño retraso en ellas causará cambios en la programación como un todo; son estas las fases que forman el paso crítico. Algunas fases tienen cierta cantidad de poca tensión, y es posible que se pase más tiempo en ellas, ante lo cual generalmente se utiliza una fuerza de trabajo menor, para no demorar la terminación de todo el trabajo.



El análisis de redes, en investigación operativa, usa un modelo diseñado para representar un sistema como concatenación de puntos conectados conjuntamente para retratar una especie de relación especial entre ellos. Un modelo es la representación de otra cosa, diseñado para un propósito especial. Esta representación puede adquirir muchas formas, dependiendo en el uso de que se trate. Un propósito familiar es recordarnos a nosotros mismos algo de lo cual ya sabemos; todos representan un original. Pero el propósito puede ser descubrimiento o explicación, utilizado para experimentar cómo se comportará, como modelo teórico.



Todos los modelos tienen una característica en común, sin importar su propósito. Esta característica es el “mapear” de elementos en el sistema modelado dentro del modelo. Los pasos para construir un modelo teórico son los siguientes: (1) las variables a ser utilizadas al caracterizar y entender el proceso deben ser especificadas. (2) Las formas de las relaciones que conectan estas variables deben ser especificadas. (3) La ignorancia y la necesidad de simplicidad asegurarán que todas las relaciones –diferente a entidades- están sujetas a error y así –para propósitos de eficiente estimación estadística- estos errores de términos deben ser especificados. (4) Los parámetros del modelo deben ser estimados y la extensión de su identificación debe ser cerciorada; si esto es inadecuado, el modelo debe ser reformulado. (5) Finalmente, el modelo debe ser mantenido al día y utilizado, para que puede formarse una impresión de su robustez y confiabilidad.



Los modelos teóricos son de muchos tipos: estáticos o dinámicos; parciales o completos; agregados o desagregados; descriptivos u optimizados. En física, los modelos bien establecidos se constituyen en leyes de física y su uso para la predicción y el diseño pasan a formar parte de la ingeniería. En economía, son generalmente estáticos, parciales, descriptivos, variantes. Los modelos sociales (como los económicos) tienden a ser matemáticamente más ingenuos y carecen de verificación experimental. 



En las menos exactas ciencias sociales, el término “modelo” es a menudo usado como resultante del paso teórico (1), o en la mayoría de los pasos (2), como arriba enumerados, y estos resultados pueden no estar expresados en forma matemática. En sociología, especialmente, “modelo” puede ser casi intercambiable por tipo ideal. En estudios interdisciplinarios (investigación operacional o cibernética) los procesos que son bien entendidos en un contexto científico pueden ser utilizados para investigar las propiedades de algún otro sistema. No es analogía, es algo más potente, ya que los mapas son transformaciones matemáticas. 



El uso de las computadoras ha incrementado la complejidad de los modelos que pueden manejarse, pero la complejidad no garantiza la validez. La experiencia demuestra que las reglas simples y aparentemente razonables tienen a menudo remotas consecuencias que son extravagantes y que la “correctiva a medio camino” (feedback) es necesaria para producir un resultado aceptable. Desafortunadamente, el feedback de este tipo es difícil de incorporar a un modelo.



La cibernética es un tema que viene de 1942 y fue nombrada en 1947 por el matemático Norbert Wiener y el físico Arturo Rosenbleugh. Entonces fue definida como “la ciencia de control y comunicación en el animal y en la máquina”. Esta definición indicaba (1) que un estado de descontrol depende de un flujo de información, y (2) que las leyes que gobiernan el control son universales (no dependen de la clásica dicotomía entre sistemas orgánicos e inorgánicos). 

El nombre cibernético deriva de la palabra griega significando “piloto” (o timonel), y fue escogida para demostrar que el control adaptativo es más como un piloto que una dictadura. Hoy se prefiere una más general definición de cibernética: la ciencia de organización efectiva.

Siendo un tema interdisciplinario, la cibernética fue vista por sus fundadores más como transdisciplinaria. Esta percepción fue seguida por los trabajadores originales estadounidenses y cibernéticos del Reino Unido, quienes veían en esta ciencia nociones de unificación organizacional en cada campo, que especificaban principios bastante generales. Más adelante, en varios países, notablemente en Francia, se descubrió la importancia del feedback y el papel de la entropía* enfocó el tema en aspectos de ingeniería, a expensas de su biología, y así sucesivamente. En la URSS, la cibernética fue tratada oficialmente como “un dispositivo imperialista” hasta mediados de los 1950, cuando admitieron oficialmente la existencia de la ciencia.

Persisten desacuerdos sobre su generalidad, especialmente en cuanto a la Teoría General de Sistemas, que tiene objetivos idénticos con los expresados por los fundadores de la cibernética. Por lo menos en sus orígenes, expresaban las mismas intenciones. Gracias a las fuerzas académicas que siempre buscarán clasificar de manera reduccionista, se ha escuchado hablar de ingeniería cibernética, neurocibernética (que trata especialmente con el cerebro), biocibernética (también llamada biónica), cibernética de computadora, cibernética administrativa, y demás. Una clara percepción de cibernética debe aceptar estas distinciones por áreas de aplicación, en aras de la unidad de la transdisciplinaria cibernética misma. 

*Entropía: (1) en termodinámica es una cantidad que forma (junto a energía, temperatura, presión, etc.) parte de la explicación del estado termal de un sistema. La entropía puede ser calculada del calor que debe ser agregado a un sistema para traerlo vía varios estados intermedios al estado en consideración. La entropía de cualquier estado cerrado no decrece. En estadística mecánica, entropía es interpretada como una medida de desorden entre átomos que constituyen el sistema, ya que un estado ordenado inicialmente es virtualmente seguro que vaya al azar al pasar el tiempo. (2) En cibernética, entropía es generalizada para medir la tendencia de cualquier sistema cerrado para moverse de un menor a un más probable estado, usando la misma matemática que en la definición (1). Sin embargo, si el sistema está abierto a la información, entonces esta tendencia puede ser arrestada. Esto es porque, matemáticamente hablando, la información puede ser definida precisamente como entropía negativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario