miércoles, 25 de mayo de 2016

CAUSA, EFECTO, DETERMINISMO, EMPIRISMO Y VERIFICACION

APUNTES SOBRE CAUSA, EFECTO, DETERMINISMO, 
EMPIRISMO Y VERIFICACION
-Alberto RodríguezBarrera-


     Causalidad (o causación) nos refiere a la relación entre dos eventos o estados situacionales en que uno hace que el otro se suceda o lo produzca. Hume consideraba complejo el concepto, siendo sus componentes la prioridad en el tiempo de la causa al efecto, con su contigüidad en espacio y tiempo y lo que problemáticamente describió como su “conexión necesaria”. 

     Aunque parezca inconcebible que una causa debe ser seguida por su efecto, pareciera posible que las dos deban ser simultáneas. El fenómeno de la gravitación es una aparente excepción para el requerimiento de la contigüidad; esa de la interacción entre mente y cuerpo, si la mente es considerada como siendo no-espacial, es otra. La “conexión necesaria”, sin embargo, parece indispensable. 

     Los empíricos siguen a Hume en identificarla con conjunción constante: el evento es la causa de ésto si los eventos como esos le suceden regularmente, en circunstancias como éstas, por eventos como éste. De esto sigue que cada proposición causal de aspecto singular es realmente general, y puede ser justificada sólo por inducción, que Hume consideraba injustificable, aunque natural para nosotros. No hay una alternativa standard para este visión. 

     Algunos toman las leyes causales como verdades a priori, que se descubren por razón sin la ayuda de la experiencia; otros sostienen que podemos de alguna manera percibir o aprehender intelectualmente la relación causal entre un par de eventos particulares, más plausiblemente, quizás, en el caso donde la voluntad de uno trae como consecuencia el movimiento del cuerpo de uno. 

     Tenemos un interés práctico en el conocimiento de las causas debido a que podemos aplicarlo para producir o prevenir ocurrencias a través de la producción o prevención de otro, causalmente relacionado, eventos que están dentro de nuestro control directo. También tenemos un interés teórico: el conocimiento de causas nos habilita para explicar lo que ha sucedido y predecir lo que ha de suceder. Muchos verbos (matar, levantar, lanzar) y muchas palabras de otros tipos (víctima, autor, padre) son implícitamente causales. 

     Determinismo es la teoría de que el mundo, o la naturaleza, está en todas partes sujeto a la ley causal, de que todo evento en él tiene una causa. Si es verdad, entonces todo evento que realmente sucede tiene que suceder; debido a que lógicamente sigue de una descripción de las condiciones de su ocurrencia, junto con las relevantes leyes de la naturaleza, para que ocurra. De la misma manera cualquier evento que no sucede no ha podido suceder. 

     A veces el principio del determinismo es tomado (Hume, J.S.Mill) como la más general y comprensiva de todas las leyes de la naturaleza, y se sostiene que es confirmada por la forma en que el conocimiento de las leyes causales es seguida tan a menudo por una investigación especial de un campo en particular. A veces, sin embargo, se le considera una verdad necesaria: por algunos porque la consideran como auto-evidente, por otros (Hobbes y Locke) porque parece fácil de demostrar, y por otros más (particularmente Kant) porque su verdad es considerada como una condición necesaria de la posibilidad de la experiencia organizada y coherente. 

     Su necesidad pareciera ser impugnada por la visión de la escuela dominante de los físicos cuánticos de que las fundamentales leyes de la naturaleza no son causalmente deterministas sino que aseveran sólo la probabilidad estadística de las ocurrencias a niveles sub-atómicos. 

     Si las acciones humanas se incluyen en el sistema determinístico, lo que sigue es que nadie pudo jamás haber actuado de otra manera a como lo hizo, y por lo tanto –aunque Hume y otros han disputado ésto- nadie es moralmente responsable de sus acciones. 

     El empirismo es (1) la teoría de que todos los conceptos son derivados de la experiencia (de que una expresión lingüística puede ser significante sólo si está asociada por regla con algo que puede ser experimentado) y (2) de que todas las afirmaciones que reclaman expresar conocimiento dependen para su justificación en la experiencia. Los dos aspectos de la teoría no son inseparables. 

     Muchos empíricos permiten algunas excepciones bajo los dos cabezales. Los conceptos formales de la lógica (aquellos expresados por las palabras “no”, “y” y “todo”) son ampliamente considerados como puramente sintácticos y sin conexión con la experiencia. En cuanto a conocimiento, los empíricos están de acuerdo generalmente en que hay una clase de proposiciones puramente conceptuales o analíticas que son necesariamente verdades en virtud de los significados de las palabras que las expresan, aunque estigmaticen estas proposiciones como “insignificantes” (Locke) o “meramente verbales” (J. S. Mill). 

     Lo opuesto al empirismo es racionalismo o, más precisamente, apriorismo. El principio de la verificación es la moderna formulación del empirismo. Cualquier afirmación de la teoría empírica, para ser consistente consigo misma, debe ser empírica o, si no, analítica. Una base empírica para la teoría es provista por hechos elementales sobre la forma en que se aprende el significado de las palabras. 

     Verificación es el establecimiento de una creencia o proposición como verdad. El uso filosófico principal de la noción está en el principio de verificación de los lógicos positivistas que requiere de una proposición, si ha de ser significativo, para ser verificable por la experiencia de los sentidos, o por atención al significado de las palabras que lo expresan, o –indirectamente- por inferencia de proposiciones que son directamente verificables en cualquiera de estas dos maneras (por inducción o demostración). 

     La formulación del principio trajo mucha dificultad. ¿La experiencia de quién es relevante? Si, como parece razonable, es la de quien hable, ¿son las proposiciones sobre el pasado u otras mentes por lo tanto sin sentido? ¿Son las proposiciones con sentido concluyentemente verificables? ¿Puede el principio de verificación mismo ser verificable?

No hay comentarios:

Publicar un comentario