APUNTES SOBRE CONTENCIÓN, CONTINGENCIA, CONVERGENTES Y DIVERGENTES,
CRITERIO Y VERDAD
-Alberto Rodríguez Barrera-
En política, la Unión Soviética generó una política de contención por parte de la diplomacia estadounidense, la cual siguió las líneas establecidas por George Kennan (del Departamento de Estado) escritas en la revista Foreign Affairs en 1947 bajo el título “Las Fuentes de la Conducta Soviética”. Se asumió el antagonismo desplegado por el liderazgo de la URSS, hacia las democracias de occidente, como inherentes al sistema de poder interno soviético, lo cual requería “una contención a largo plazo, paciente pero firme y vigilante de las tendencias expansionistas rusas”.
Los planteamientos de Kennan se transformaron en la base de la política estadounidense hacia la Unión Soviética, dirigida a la “acomodación”, no a la guerra, y canalizada vía ayuda económica, técnica y diplomática a los países no comunistas. Posteriormente, esta política se amplió con el anillo colectivo de organizaciones de seguridad que circundaron a la URSS, con acuerdos militares bilaterales.
Tal fue el caso de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, de 1949) firmado por Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Portugal, Gran Bretaña y los EE UU; Gracia y Turquía entraron en 1952, Alemania Occidental en 1955. La OTAN es una alianza militar permanente montada para defender a la Europa Occidental; estudia y formula políticas comunes sobre temáticas sociales, económicas, militares y políticas. (Se crearon otras como la Organización del Tratado Central, con Turquía, Irán, Pakistán y Gran Bretaña, y la Organización del Tratado del Sudeste de Asia, con Australia, Gran Bretaña, Francia, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia y los EE UU.)
En filosofía, contingencia es propiedad de las proposiciones o del estado de las cosas que no tienen que ser ciertas y prevalecer ni tienen que ser falsas y no prevalecer: una proposición contingente puede ser cierta y puede ser igualmente falsa; el asunto es contingente en cuanto a los factores externos de la proposición misma. De la misma manera, un estado de cosas contingente puede prevalecer pero puede igualmente no prevalecer. Que haya cuatro manzanas en este plato es contingente; que haya cuatro manzanas en un plato conteniendo dos pares de manzanas es necesario. (En teología contingencia es el estado de las cosas en que una y cada persona o cosa podría no haber existido, siendo toda la creación contingente o dependiente en la voluntad del Creador.)
Convergentes y divergentes son dos tipos de personalidad contrastados, como lo postuló el educador británico Liam Hudson al observar dos diferentes patrones de estilo intelectual en un grupo de niños. Convergentes son aquellos que lo hacen mejor en pruebas de inteligencia convencional; divergentes son aquellos que lo hacen mejor en pruebas de fines abiertos, sin límites fijos o respuestas únicas correctas. La distinción es una medida de prejuicio, no de nivel de habilidad. Hudson sugiere que los estudiantes de las ciencias físicas son convergentes, mientras que los estudiantes de las artes son divergentes.
Lo anterior llevó acuñar el pensamiento vertical y el pensamiento lateral, dos contrastados pero complementarios modos de pensar. En la solución de problemas, el pensamiento vertical elabora métodos para salvar obstáculos en la línea de aproximación escogida, mientras que el pensamiento lateral trata de “bypasearlos” cambiando hacia una aproximación radicalmente diferente involucrando distintas reformulaciones del problema. Los dos modos son características, respectivamente, de divergentes y convergentes.
La solución de problemas es una actividad que sucede cuando el organismo se enfrenta a una meta por alcanzar, una brecha en la ruta de la meta, un juego de medios alternativos, ninguno de los cuales es inmediato y obviamente apropiado. Es estudiada por los psicólogos en una variedad de formas: circunvalando desvíos, resolviendo acertijos y problemas matemáticos, encontrando una base común de clasificación para un arreglo diverso, solucionando problemas de ajedrez, etc.
La psicología contemporánea encontró un proceso de solución de problemas en alguna variante del llamado análisis de medios-fines, ilustrado por el “General Problem Solver” (GPS), programa de computación diseñado para simular el procedimiento humano para solucionar problemas.
El GPS comienza comparando el presente estado de solución del problema con el resultado deseado y determina primero un juego de diferencias en términos de los atributos seleccionados del resultado deseado; así, en el ejemplo de “caníbales y misioneros”, nota que hay demasiados misioneros en un lado del río. El programa tiene disponible un número de reglas de transformación para alterar los actuales estados en la dirección de los resultados deseados. Se aplica la transformación más alta en la lista; si no tiene éxito, GPS prueba entonces con otro medio de solución, o busca cambiar la situación de manera tal que otros medios puedan ser aplicados.
Una regla para reconocer callejones sin salida es incluida para imponer una orden de detenerse, después de lo cual se prueba con la siguiente transformación en la lista. La “orden de aviso” para detectar diferencias entre resultado deseado y estado actual, y la orden de aplicación de transformaciones, son heurísticas*, basadas en conocimientos de cómo proceden solucionadores de problemas reales. Este recuento exalta que fenómenos como la “fijación funcional” (quedarse clavado mucho tiempo con una hipótesis incorrecta) permiten cometer errores debido a presuposiciones. GPS reconoce que el error es humano, y las investigaciones se concentran en determinar algunos de los prejuicios inherentes en programas diseñados de esta manera para poder localizar más claramente la naturaleza de las dificultades en la solución de problemas humanos.
Todo pareciera tan obvio como la productividad que, en linguística, es la característica mayor para definir el lenguaje humano y la capacidad creativa de sus usuarios para producir y entender un infinito número de frases que usan un finito juego de reglas gramaticales. A este respecto, el lenguaje humano es a menudo contrastado con el extremadamente limitado alcance de las señales que constituyen los sistemas de comunicación de los animales.
*Heurística (o): (1) adjetivo concerniente con las maneras de encontrar cosas o solucionar problemas; también utilizado substancialmente como contracción del método heurístico (procedimiento para buscar una meta desconocida por incrementada exploración), de acuerdo con algún criterio** conocido (alcanzar la cima de una colina no familiar en una neblina haciendo que cada paso sea hacia arriba). Un concepto importante en cibernética, como es algoritmo. (2) Término utilizado en ciencias sociales para, especialmente, caracterizar dispositivos conceptuales tales como tipos ideales, modelos, conceptos sensitizadores, y trabajar hipótesis que no tienen la intención de describir o explicar los hechos, sino sugerir explicaciones posibles o eliminar otras.
**Criterio: (1) más generalmente, cualquier estándard por el cual alguien o algo es juzgado. (2) más específicamente, un terreno para juzgar que algo es el caso que no es lógicamente condición necesaria y suficiente de la verdad*** del juicio sino una completamente confiable indicación contingente de la verdad (la altura del mercurio en el termómetro es un criterio de la temperatura del ambiente). Criterio en este sentido es contrastado que las características definitorias que son, como materia de lógica, las severamente necesarias y conjuntamente suficientes condiciones de su presencia. Así, coherencia se ha dicho que es un criterio, pero no una definición, de la verdad. (3) más específicamente aún, en la tardía filosofía de Wittgenstein, se le da un sentido especial a criterio, de acuerdo con el cual la conexión entre el criterio y lo que indica es lógico pero incompleto, en cuanto a que su satisfacción no causa, ni su insatisfacción excluye lógicamente, la presencia de lo que indica. Los intérpretes de Wittgenstein consideran que él dice que comportamiento es, como materia de lógica, evidencia no totalmente concluyente para el juicio de que el “comportamientador” está en cierto estado mental. La visión de Wittgenstein es que las frases sobre eventos mentales podrían tener un significado públicamente inteligible sólo si está lógicamente unido con lo que pueda ser públicamente observado. Lo que diferencia su posición del behaviorismo directo es que la unión lógica en cuestión es una de confirmación, no de encausamiento.
***Verdad: la propiedad implícitamente adscrita a una proposición por creencia en o afirmación de ella; la propiedad implícitamente adscrita a una proposición por incredulidad en o negación de ella es falsedad. Han habido muchas teorías sobre la naturaleza de la verdad. La más común la ve como una correspondencia entre una proposición y el hecho, situación, o estado del asunto que lo verifica. Explicar el significado de una frase es enseñarle a alguien sus condiciones de verdad, las circunstancias bajo las cuales es correcto afirmarla; y, en los vasos más simples, esto se hace articulándola, de manera ejemplar, en circunstancias en que es verdad. Así, para que alguien haya aprendido el significado de “está lloviendo” es para él haber sido entrenado a creer o estar listo para afirmarlo cuando está, de hecho, lloviendo. La correspondencia puede, pero no necesita, ser considerada como algún tipo de simililitud o semejanza natural entre proposición y hecho. (2) Algunos filósofos, sosteniendo que toda conciencia o conocimiento de hechos es en sí mismo proposicional (que necesariamente involucra la afirmación de alguna proposición), mantener esa verdad es una relación de coherencia entre proposiciones. (3) Los pragmatistas definen verdad en términos de la satisfactoriedad de la creencia, el empírico cumplimiento verificador de las expectativas que sólo tiene una forma. (4) Ocasionalmente la verdad ha sido tomada como una cualidad en vez de una relación, visión que tiene algo de plausible en conexión con proposiciones analíticas cuya verdad no depende en algo externo en ellas sino en un significado que es intrínseco en ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario